63 research outputs found

    Lectura sistémico-complejo sobre el fenómeno de la anorexia nerviosa, enfatizando el sistema familiar y el proceso de la motivación

    Get PDF
    Ilustraciones, gráficos, tablasLos Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son alteraciones específicas y severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo; lo anterior en respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica’’ (Méndez, Vásquez y García, 2008, p.580). Por su parte, la Anorexia Nerviosa (AN) responde a la búsqueda de un ideal de belleza extremo. Con la extensión de dicha meta enfermiza y su incansable e imposible alcance, la delgadez se convierte, desde un punto de vista sociológico, además, en un estilo de vida y en un puente seguro hacia el éxito social y económico. Una ambición que, en el pasado, residía en características no corpóreas. (Fernández. A, 2015, p.p. 02). En este contexto, la presente investigación responde al fenómeno de la Anorexia Nerviosa, en mujeres adultas con Anorexia Nerviosa; definida por el DSM-5 como “el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales” (APA, 2016, p. 553). Con el objetivo general de: Explorar desde una visión eco-sistémica el desarrollo, trayectoria y dificultades de la Anorexia Nerviosa como fenómeno social, en mujeres colombianas en etapa adulta. Junto los objetivos específicos de: 1. Identificar la AN desde una visión sistémico-compleja; enfocando las pautas relacionales, que representa el síntoma (AN). 2. Interpretar, la familia como sistema y actor en la trayectoria del TCA, en mujeres adultas con Anorexia Nerviosa. 3. Explicar, la relación de la motivación, emociones y regulación de las mismas; con la Anorexia Nerviosa desde una visión eco-sistémica. Cabe destacar, que, para responder a dichas metas investigativas, se soportó en una metodología cualitativa, con relatos biográficos y genograma. Para lograr colocar un lente micro a todas las esferas –relacionales- que envuelve a un individuo con diagnóstico de Anorexia Nerviosa, especialmente en el sistema familiar; identificando el Trastorno Alimenticio a nivel contextual, a través, de los patrones de relaciones que tiene la persona; y con esto, dar a la investigación una visión eco-sistémica, sobre los procesos que influyen directamente en un TCA como la Anorexia Nerviosa. Todo esto, nos revela que la Anorexia Nerviosa se comporta en los tres casos trabajados como un síntoma, que responde a un malestar con una fuente diversa según el caso, tal raíz del problema, se analiza desde el sistema familiar; y se correlacionan, siempre yuxtaponiendo los relatos biográficos; esto, porque la es una unidad eco-sistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto sociocultural. (Hernández, A. p.06. 2005) (39). Finalmente, se abarca el fenómeno del TCA con el proceso psicológico de la motivación, las emociones y la regulación de las mismasEating Disorders (Eating Disorders) are specific and severe alterations in food intake, observed in people who present distorted patterns in the act of eating and which are characterized either by overeating or by not doing so; the foregoing in response to a psychic impulse and not due to a metabolic or biological need '' (Méndez, Vásquez and García, 2008, p.580). For its part, Anorexia Nervosa (AN) responds to the search for an ideal of extreme beauty. With the extension of this unhealthy goal and its tireless and impossible reach, thinness also becomes, from a sociological point of view, a lifestyle and a sure bridge to social and economic success. An ambition that, in the past, resided in non-corporeal characteristics. (Fernández. A, 2015, p.p. 02). In this context, the present investigation responds to the phenomenon of Anorexia Nervosa, in adult women with Anorexia Nervosa; defined by the DSM-5 as “the refusal to maintain body weight at the minimum normal values” (APA, 2016, p. 553). With the general objective of: Exploring from an eco-systemic perspective the development, trajectory and difficulties of Anorexia Nervosa as a social phenomenon, in Colombian women in adulthood. Together with the specific objectives of: 1. Identifying the AN from a systemic-complex vision; focusing on the relational guidelines, which represents the symptom (AN). 2. Interpret the family as a system and actor in the path of eating disorders in adult women with Anorexia Nervosa. 3. Explain the relationship of motivation, emotions and their regulation; with Anorexia Nervosa from an echo-systemic perspective. It should be noted that, to respond to these research goals, a qualitative methodology was supported, with biographical accounts and a genogram. To achieve placing a micro lens to all the spheres –relative- that surrounds an individual with a diagnosis of Anorexia Nervosa, especially in the family system; identifying the Eating Disorder at a contextual level, through the relationship patterns that the person has; and with this, to give research an eco-systemic vision, on the processes that directly influence an ED, such as Anorexia Nervosa. All this reveals that Nervous Anorexia behaves in the three cases studied as a symptom, which responds to a discomfort with a different source depending on the case, such root of the problem is analyzed from the family system; and they correlate, always juxtaposing the biographical accounts; this, because it is an eco-systemic unit of survival and the construction of solidarity of destiny, through daily rituals, myths and ideas about life, in the interplay of the evolutionary cycles of all members of the community. family in its sociocultural context. (Hernández, A. p.06. 2005) (39). Finally, the ED phenomenon is covered with the psychological process of motivation, emotions and their regulation.Psicologo(a)Pregrad

    Manual básico de psiquiatría de la infancia y la adolescencia

    Get PDF
    El objetivo de este Manual Básico de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia es ayudar a comprender mejor el funcionamiento psíquico y acceder, de manera ordenada y concisa, al conocimiento de los trastornos que se presentan en estas etapas iniciales de la vida. No está dirigido a especialistas del ramo, sino a profesionales que atienden a menores desde múltiples ámbitos: médico de familia, pediatras, profesores, enfermería, psicólogos, logopedas, trabajadores sociales, estudiantes de medicina, educación y de educación especial, etc., y a todos aquellos que trabajan con niños y adolescentes, porque es importante entender el malestar y el sufrimiento. Los 7 primeros capítulos son de introducción: Historia psicopatológica, nosología e historia clínica, aspectos éticos y legales, red asistencial, psicometría, psicofarmacología y psicoterapia. Del capítulo 8 al 28 se sigue el orden de las clasificaciones internacionales DSM-5 y CIE-11. Y se acaba con unos capítulos sobre problemas que son objeto de atención clínica como acoso, abusos, maltratos, abandonos, rupturas familiares, y otros que tienen que ver con problemas de salud crónicos y la interconsulta, las autolesiones y el suicidio o la intervención en urgencias. Una visión y una revisión que se complementa con un glosario y preguntas para afianzar conceptos. Pretende ser una obra abierta para su difusión, con información veraz y con el deseo de ser progresivamente actualizada

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    ¿Culturas shakespearianas? Teoría mimética y América Latina

    Get PDF
    En la historia cultural latinoamericana, el espectador siempre ha sido un extranjero, cuya autoridad deriva de su condición ajena. Por ello, se convierte en modelo a ser imitado y nunca cuestionado –e incluso es emulado. Este mecanismo tautológico continúa vigente. ¿Es posible bosquejar una contribución propiamente latinoamericana a la teoría mimética? Esta pregunta es el eje principal de esta obra

    La atención de la salud del adolescente en el Siglo XXI

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    Presentación y formalización del síntoma: psicoanálisis aplicado en Centros de Salud de La Plata

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo analizar la demanda de atención psicológica en los Centros de Atención Primaria de Salud de la Municipalidad de La Plata y su relación con las estrategias terapéuticas. A partir del análisis, nos planteamos ciertos interrogantes acerca de las formas de presentación que el síntoma adquiere en la época contemporánea, lo que nos conduce a revisar las discusiones en el campo del Psicoanálisis sobre el estatuto de los llamados “nuevos síntomas”. El problema surge de una constatación empírica: el importante incremento de la demanda de atención psicológica en el ámbito público, tanto a nivel de los Centros de Salud municipales como en los servicios de Psicopatología y Salud Mental de las instituciones hospitalarias. A partir de la exégesis bibliográfica y del análisis de los casos clínicos se puntualizan los aspectos destacados que permiten poner de relieve la oferta de atención que contempla el carácter diversificado y no seleccionado de las consultas que pueden arribar al dispositivo. Esto último resulta relevante para atender a las particularidades de la clínica y sus novedades, como puntos de interrogación para elaborar una estrategia que permita la inserción de una práctica orientada por el Psicoanálisis en este tipo de dispositivo en particular. En este sentido, se analizarán algunas respuestas que el Psicoanálisis ha ofrecido en una extensión de su campo de acción que contempla las demandas sociales, preguntándonos, acerca de las torsiones necesarias para la instalación del dispositivo respetando los lineamientos de la institución pero sin abandonar la ética y fundamentos teórico-clínicos del Psicoanálisis. Abordando también, de esta manera, los efectos, alcances, límites y condiciones de posibilidad del Psicoanálisis en instituciones asistenciales que ofrecen en ocasiones un tiempo limitado entre sus regulaciones lo que introduce el problema de la terminación prefijada del proceso de tratamiento. La distinción que ha permitido dar el título a nuestro trabajo, distinción entre presentación y formalización del síntoma, no puede dejar de tener en cuenta por otro lado la oferta que obedece a las características de la institución que recibe las demandas, así como la necesidad de mantener la ética y los fundamentos teórico-clínicos del Psicoanálisis. Por otro lado, intentaremos considerar los efectos terapéuticos y el significado que estos mismos cobran cuando se trata de Psicoanálisis aplicado, así como pondremos a prueba la teoría de las “curas rápidas” con la casuística presentada. Sólo cuestionando y desplazando las generalizaciones, podremos ubicar la particularidad que la clínica psicoanalítica pone como condición de su práctica. Una práctica que debe conservar la pretensión de tomar cada caso como único.Facultad de Psicologí

    Lazos rotos. De la psicología al psicoanálisis en el tratamiento de la violencia

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación “Lazos rotos. De la psicología al psicoanálisis en el tratamiento de la violencia sexual”, tiene el interés de desentrañar el enlace de lo individual con lo colectivo del aspecto psíquico y socio-cultural en el tratamiento de las diversas manifestaciones sintomáticas derivadas del contexto social. Su objetivo es investigar, a través del análisis de casos clínicos y su contexto, como se enlaza lo íntimo con lo social provocando diversos síntomas derivados de la violencia sexual, del incesto en particular, como expresión de los lazos rotos que afectan la constitución subjetiva y alteran, incluso, lazos de parentesco con consecuencias sociales.La investigación ha sido realizada a partir de la experiencia clínica con casos de violencia sexual que iniciaron siendo atendidos desde el modelo psicológico en la institución y su paso por el psicoanálisis al continuar su atención en la consulta privada. Se abordan aspectos del tratamiento institucional desde la psicología sobre el problema de la violencia sexual y el paso a la escucha psicoanalítica de sujetos que viven estos eventos que, por su naturaleza traumática, se hace necesario igual que en cualquier otra causa de sufrimiento, identificar la posición subjetiva que lo subyace y hacerse cargo de ella. Desde aquí se contribuye a la construcción del saber de lo inconsciente a partir de los casos clínicos que lo sustentan, enlazándose a los aportes teóricos que los explican y que resultan útiles en la formación de los profesionales que atienden este tipo de casos. Este paso ha tenido que cuestionar la supuesta “eficacia” de modelos terapéuticos que tienden sólo a la readaptación funcional de pacientes agredidos sexualmente, así como interrogar la actualidad del psicoanálisis frente al dolor y el sufrimiento de diversos síntomas que se presentan como un apelativo a la verdad que los subyace..

    Predictores cognitivos, de personalidad y estrés para síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior e impacto del programa de prevención basado en el desarrollo del pensamiento crítico y el diálogo socrático

    Get PDF
    El propósito de la Tesis Doctoral fue investigar sobre el modelo de vulnerabilidad-estrés aplicado a la prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior. En el primer estudio participaron 356 estudiantes de dos Universidades ubicadas en regiones diferentes de Colombia: Universidad del Norte, Barranquilla (región Caribe) y Universidad de San Buenaventura, Medellín (región Andina) evaluados en dos momentos: Tiempo 1 iniciando el semestre (Enero del 2010) y Tiempo 2 finalizando el semestre (Mayo del 2010). Se evaluaron los síntomas de depresión y ansiedad en los dos momentos de observación y se investigó la asociación predictiva de los factores de riesgo de vulnerabilidad cognitiva: esquemas maladaptativos, creencias de trastornos de personalidad y acontecimientos estresantes. En la segunda etapa participaron 110 estudiantes, variable independiente: entrenamiento en desarrollo del pensamiento crítico y prácticas socráticas sobre la información de los factores de riesgo y de protección para la depresión y la ansiedad, y variables dependientes: pensamientos negativos, positivos y ansiosos, síntomas de depresión, ansiedad generalizada y ansiedad aguda (o fóbica)

    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 13 no. 2 jul-dic 2015)

    Get PDF
    Contenido: Editorial Héctor Fabio Ospina Nicolás Aguilar-Forero 535. Primera Sección: Teoría y Metateoría 565. Teorías post-críticas de la juventud: juvenilización, tribalismo y socialización activa Luís Antonio Groppo, Brasil 567. Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal Ana María Arias-Cardona & Sara Victoria Alvarado, Colombia 581. Prácticas profesionales educativas (PPE): reflexión desde la formación en educación física Carlos Federico Ayala-Zuluaga, Alejandra María Franco-Jiménez & José Enver Ayala-Zuluaga, Colombia 595. La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos Yicel Nayrobis Giraldo & Alexander Ruiz-Silva, Colombia 609. Nuevos migrantes, viejos racismos: Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile Dery Lorena Suárez-Cabrera, Chile 627. Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez Felip Gascón & Lorena Godoy, Chile 645. La Participación de docentes de Preescolar Público en el Movimiento Pedagógico Colombiano Óscar Leonardo Cárdenas-Forero, Colombia657. La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente Martín Ierullo, Argentina 671. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones 685. Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política Débora Imhoff & Silvina Brussino, Argentina 687. Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes Karla Yunuén Guzmán-Carrillo, Blanca Sharim González-Verduzco & María Elena Rivera-Heredia, México701. Percepciones en salud bucal de los niños y niñas Catalina González-Penagos, Melissa Cano-Gómez, Edwin J. Meneses-Gómez & Annie M.Vivares-Builes, Colombia 715. Caracterización de adolescentes de sexo masculino en relación al comportamiento antisocial André Vilela Komatsu & Marina Rezende Bazon, Brasil 725. Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en el noviazgo Carolina Bringas-Molleda, Lourdes Cortés-Ayala, María Ángeles Antuña-Bellerín, Mirta Flores-Galaz, Javier López-Cepero & Francisco Javier Rodríguez-Díaz, España-México 737. Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas Mexicanas Rosario Esteinou, México749. Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos Carlos Hidalgo-Rasmussen & Alfredo Hidalgo-San Martín, México 767. Socialización e interés en la política en jóvenes de Chile Salvador Vargas-Salfate, Juan Carlos Oyanedel & Javier Torres-Vallejos, Chile 781. Análisis organizativo de las clases de inclusión escolar en Francia María Cara-Díaz, Tomás Sola-Martínez, Inmaculada Aznar-Díaz & Francisco Fernández-Martín, Alemania-España795. La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria Maritza Rengifo-Millán, Colombia 809. Sentido de la responsabilidad con la salud: perspectiva de sujetos que reivindican este derecho Ángela María Franco-Cortés & Ofelia Roldán-Vargas, Colombia 823. Dilemas de la guerra: un estudio desde las narrativas médicas en Colombia Diana Zulima Urrego-Mendoza & Marieta Quintero-Mejía, Colombia 837. Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico Liliana Adela Zuliani-Arango, María Eugenia Villegas-Peña, Leonor Angélica Galindo-Cárdenas & Miglena Kambourova, Colombia 851. El proceso de investigación de conocimientos infantiles en psicología genética y antropología Mariana García-Palacios, Axel Horn & José Antonio Castorina, Argentina 865. La comunicación verbal colaborativa en tres grupos etarios y dos contextos socioeconómicos Mariano A. Castellaro & Néstor D. Roselli, Argentina879. Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina Paula Isacovich, Argentina 893. Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989) Patricia Eliana Castillo-Gallardo & Alejandra González-Celis, Chile 907. Anorexia nerviosa: el cuerpo y los mandatos sociales-superyóicos Sonia Patricia Murguía-Mier, Claudia Unikel-Santoncini, Bertha Blum-Grynberg & Bertha Elvia Taracena-Ruiz, México 923. Maternidad y proyectos vitales en las jóvenes infectadas con VIH por Transmisión Vertical Ana Paula Eid, João Luis Almeida Weber & Adolfo Pizzinato, Brasil 937. La infracción adolescente a la ley penal en el centro del debate sobre seguridad pública en Uruguay Carolina González-Laurino, Uruguay 951. Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar Alexander Alvis-Rizzo, Carmen Patricia Duque-Sierra & Alexander Rodríguez-Bustamante,Colombia 963. Trayectorias de jóvenes de Zaragoza (España) en configuraciones familiares obreras David Pac-Salas & Tirso Ventura de Pedro, España 981. Las jóvenes que desertan de la educación media: virajes y puntos de no retorno Marcos Jacobo Estrada-Ruiz, México 995. Elementos obstaculizadores de las coordinaciones pedagógicas en liceos vulnerables de la Araucanía Chilena Juan Beltrán-Véliz & Juan Mansilla-Sepúlveda, Chile 1009. La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva Nicolás Aguilar-Forero & Germán Muñoz, Colombia 1021. De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano María Isabel Valencia-Suescún, Mónica Ramírez, María Alejandra Fajardo & María Camila Ospina-Alvarado, Colombia 1037. MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia Fernando Salinas-Quiroz & Germán Posada, México-Francia 1051. Respuesta al estrés, Temperamento y Crianza en niños colombianos de 1 año Marta Martínez, María Cristina García & Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, Colombia 1065. Competencia social y status sociométrico escolar en niños y niñas con TDAH Daiana Russo, Florencia Arteaga, Josefina Rubiales & Liliana Bakker, Argentina 1081. Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil Verónica Marín-Díaz & Carmen Sánchez-Cuenca, España 1093. La evaluación de las políticas municipales de juventud a partir de un sistema de indicadores Pere Soler-Masó, Anna Planas-Lladó & Judit Fullana-Noell, España 1107. Interfaces complejas en políticas educativas y de juventud: sentidos e identidades Walter Manuel Molina-Chávez & Iván Gabriel Oliva-Figueroa, Chile 1125. Juventudes en resistencia. Educar para una comunidad hermenéutica Milton Leonel Calderón-Vélez, Ecuador 1141. La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias Jairo Alejandro Sánchez-Castaño, Olga Yazmín Castaño-Mejía & Óscar Eugenio Tamayo-Alzate, Colombia 1153. Currículos oficiales y actitudes ciudadanas de estudiantes en América Latina: Un análisis comparativo Martín Bascopé, Macarena Bonhomme, Cristián Cox, Juan Carlos Castillo & Daniel Miranda, Chile 1169. Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra Patricia Botero-Gómez, Colombia 1191. Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de La Araucanía (Chile)Marcela Rojas-Maturana & Fernando Peña-Cortés, Chile 1207. Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad Víctor Daniel García-García, México 1221. Tercera Sección: Informes y análisis 1237. Índice acumulativo por autores 1239. Índice temático 1250. Movilización Social como Política Pública: experiencia Buen Comienzo de Medellín-Colombia 1267. Movilización social, activismo y acción colectiva juvenil en América Latina y el Caribe 1275. XVI Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética 1294. Boletín Nº 102 de la Organización de Estados Iberoamericanos 1295. Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones 1301. Itinerarios de investigación sobre culturas juveniles Entrevista a Maritza Urteaga 1303. Los estudios cualitativos en la calidad de vida. Metodología y práctica Reseña del libro de Graciela Tonon 1314. Sobre el reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH (Salamanca, 2010) Sergio Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1316. Respuesta a carta al editor: Sobre reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH Luisa Matilde Salamanca-Duque 1318. Sobre la elección del número de factores en estudios psicométricos en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud César Merino-Soto & Sergio Domínguez-Lara 1320. Respuesta a carta al editor: Sobre la elección del número de factores de estudios psicométricos Emilse Durán-Aponte 1323. ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Sergio Alexis Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1326. Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista 1329. Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publications Good Practices 1332. Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista 1335. Guía para los autores y autoras 1338. Guía específica para la elaboración de la lista final de referencias 1343. Authors guide 1345. Specific guide for creating the final list of references 1350. Guia para os autores e para as autoras 1352. Guia específico para a elaboração da lista final de referencias 1357. Formato para la evaluación de artículos y documentos 1360. Format for the evaluation of articles and documents 1362. Formato para a avaliação de artigos e de documentos 1364. Certificado de manuscrito inédito y no presentación simultánea 1366. Certificate of unpublished manuscripts and non-simultaneous presentation 1367. Certificado de manuscrito inédito e não-apresentação simultânea 1368. Cesión de Derechos de Autor 1369. Assignment of copy rights 1370. Cessão de Direitos de Autor 1371. Factor de impacto de la revista 1372. Suscripción 1409

    Educación, Sexualidad y Sida: Educar para la vida. Estudio etnográfico educativo de algunos programas. Propuesta de buenas prácticas

    Get PDF
    448 p.El trabajo que presentamos es un trabajo complejo que se divide en 3 partes, y tiene amplios anexos documentales: Tras señalar aspectos importantes de una nueva manera de acercarse a la realidad, desde el pensamiento complejo, haciendo una propuesta epistemológica y ontológica, asume esta perspectiva como suya en la investigación y recorre conceptos sobre la persona humana, la salud y la sexualidad, el HSH y el Sida, así como algunas estrategias de información empleadas.El capitulo dos aborda la escucha activa de las voces de las personas homosexuales que tienen sexo con hombres. En él se recoge un amplia investigación cuantitativa y cualitativa, con entrevistas personales y auto observaciones, que permiten al investigador acceder a necesidades formativas más adecuadas a sus prácticas personales profesionales. Fruto de esta amplia indagación se construye la tercera parte.En esta tercera parte de la investigación se construye, se aplica y evalúa un Programa formativo-Taller para facilitar la formación-prevención de profesionales y particulares en sexualidad y en prevención del sida La tesis concluye recogiendo los datos del sucesivo proceso investigador. Pero avanza señalando una Propuesta de Buenas practicas para la educción comunitaria en Sida y sexualidad humanas
    corecore